Literatura húngara online
Literatura húngara online
Inicio Noticias Agenda Libros Crónicas húngaras Castellano Catalán
Literatura húngara online
Literatura húngara online
Literatura húngara online
Fútbol y letras
László Darvasi

La pregunta
¿Las obras de qué filósofos alemanes han sido traducidas por el escritor Premio Nobel Imre Kertész?
Nietzsche y Wittgenstein
Kant y Hegel
Wittgenstein y Schopenhauer
Respuesta

La lectura del mes
Géza Csáth

Balassi Institute
Literatura húngara online

Rincones literarios
Gitanos húngaros en el Museo Etnológico de Valencia

Péter Szuhay
Recomienda este artículo a tus amigos Versión para imprimir

Caravana de gitanos
Caravana de gitanos

En el Museo Etnológico de Valencia ha abierto sus puertas una exposición fotográfica sobre gitanos húngaros. A continuación ofrecemos una presentación de la exposición a manos del comisario de la misma, Péter Szuhay.

La representación fotográfica de los gitanos

En la segunda mitad del siglo XVIII, cuando en los imperios centroeuropeos, regidos por déspotas ilustrados, el creciente interés de las casas imperiales y los intelectuales se fue dirigiendo a los pueblos del imperio, es decir, a aquellos grupos de distintas profesiones, religiones y lenguas que se encontraban al margen de los estamentos, el pueblo entró, por así decirlo, en el panteón nacional. En un principio, eso les sucedió también a los gitanos, un grupo considerado, lo mismo que los campesinos, al margen de los estamentos. En las primeras representaciones de los distintos pueblos (dibujos, grabados, estampas…) no se percibían aún diferencias considerables entre gitanos, campesinos u otros grupos de productores artesanos y primarios.

Sin embargo, durante la creación de los estados nación y la formación de las culturas identificativas en el siglo XIX, el acento se colocó en grupos lingüísticos y religiosos idealizados. Los que se encontraban al margen de la imaginada comunidad política, quedaron asimismo excluidos de esa nueva y restringida formación lingüístico-étnica. De ese modo, en la Hungría del siglo XIX quedaron excluidos de la construcción nacional algunos de los pueblos que conformaban el imperio de los Habsburgo, como los rumanos (valacos), los eslovacos (llamados tót) y los gitanos. No obstante, mientras los pueblos rumano y eslovaco fueron objeto de idealización en otros estados, los gitanos quedarían marginados del todo.

Cuando en el último tercio del siglo XIX la fotografía se situó a la altura de las otras formas de representación artística, la imagen de los gitanos tomó un rumbo diferente a la del resto de los grupos sociales. En esa época apareció una forma de representar a los gitanos que los convertiría en tema central de esos retratos. Cuando la fotografía empezó a dirigir su atención a grupos sociales más amplios, frente a la representación positiva de los campesinos y de los que llevaban a cabo trabajos ancestrales, pescadores, cazadores, pastores o pákász (gente que en el siglo XIX se dedicaba a la pesca, la caza y la recolección de frutos silvestres en zonas pantanosas de Hungría), los gitanos aparecieron como exóticos hombres salvajes, haraganes e infinitamente miserables. Esa visión marcaría en lo sucesivo la imagen definitiva de los gitanos.

La exposición abarca unos 125 años y pretende, con la ayuda de fotografías de gitanos presentar e interpretar la imagen que la mayoría de la población se ha formado de los gitanos, así como la propia imagen, en gran parte opuesta a la anterior, que los gitanos tienen de sí mismos. La exposición y el catálogo plantean con razón la cuestión de si cualquier selección de fotografías puede reflejar auténticamente la historia de los gitanos de Hungría (o de cualquier otro país), o si constituyen para el espectador tan solo una “realidad” científica y artística, construída por autores y redactores; o lo que es lo mismo, las fotografías se han hecho a partir de distintas visiones del mundo y distintos modos de ver la realidad, y con diferentes finalidades políticas. El objeto de cada imagen es “el gitano” como tal. Los gitanos están presentes, de una u otra forma, en todas las imágenes; no obstante, puesto que el mensaje de una fotografía no coincide necesariamente con el objeto de la misma, los propios autores de las fotografías se convierten en unos protagonistas más de esas imágenes. La mayoría de las fotografías de gitanos que conocemos no fueron hechas por gitanos. Entre las fotografías de gitanos de que tenemos constancia, muy pocas fueron encargadas por gitanos, y sólo en contadas ocasiones pudieron estos tener alguna influencia sobre el fotógrafo a la hora de ser retratados. En esas raras ocasiones se dejaban fotografiar en las poses o con los amigos y ropas elegidos por ellos mismos. Sin embargo, los gitanos aparecen en la mayoría de las imágenes como “víctimas”, ya que en general no se dejaban fotografiar por voluntad propia; del mismo modo, tampoco se les inmortalizaba en escenas cotidianas que a ellos les agradase, sino que, independientemente de su voluntad, se convertían en objetos de investigaciones etnográficas, antropológicas o sociológicas, o bien, gracias a los reportajes fotográficos, en objeto de determinados fines políticos. Desde luego, esto no significaba que en la relación que se creaba entre fotógrafo y fotografiados durante las diferentes sesiones, los gitanos no estuviesen dispuestos a colaborar o no se sintiesen a gusto; pero es necesario subrayar que fotografiarlos representaba, después de todo, la voluntad impuesta de un universo cultural más allá del suyo. La pregunta más importante continúa siendo, a pesar de todo, si las fotografías se centran en las personas fotografiadas o en los autores de las mismas.

La exposición busca respuestas a estas preguntas organizando su material fotográfico por orden cronológico y tipológico. Las principales partes de la muestra son:

I: El descubrimiento de los gitanos: las fotografías exóticas del “hombre salvaje” europeo (cambio del siglo XIX al XX).

II. El mundo propio de los gitanos I: imagen y representación propias; fotografías de estudio según la voluntad de quien encargaba las fotografías (principios del siglo XX).

III: Los gitanos como “objeto” de investigaciones etnográficas: trabajo y modos de vida gitanos (primera mitad del siglo XX).

IV: La percepción sociológica de los gitanos I: la pobreza no se representa aún en una cuestión étnica (época de entreguerras).

V: Los gitanos como una historia de éxito de la propaganda política: la asimilación de los gitanos (los gitanos en el mundo de la fotografía social durante el socialismo de Estado).

VI: La percepción sociológica de los gitanos II: la pobreza como cuestión étnica tematizada (los gitanos en el mundo de la fotografía social de la segunda mitad del siglo XX):

––la insostenibilidad de la pobreza,

––la solidaridad con los pobres,

––la estetización de la pobreza.

VII: Respeto hacia las diferencias culturales: representación antropológica de los gitanos como personas iguales que viven con nosotros: respeto a las diferencias culturales (la representación empática de los gitanos en los últimos veinticinco años).

VIII: El mundo propio de los gitanos II: imagen y representación propias; destrucción de los estereotipos; imágenes de álbumes familiares, fotografías de estudio, imágenes privadas y de aficionados (el pasado inmediato y la actualidad).

Traducción de Eszter Orbán

Buscar
¿Sabías que?

ayuda | redacción y contacto | nota legal
Edita la Fundación Húngara del Libro Copyright © LHO, 2007