Literatura húngara online
Literatura húngara online
Inicio Noticias Agenda Libros Crónicas húngaras Castellano Catalán
Literatura húngara online
Literatura húngara online
Literatura húngara online
Fútbol y letras
László Darvasi

La pregunta
¿Por qué no brindaron los húngaros con cerveza durante 150 años entre 1849 y 1999?
Porque en Hungría se bebe más vino y la cerveza no tiene tradición.
En homenaje a los militares húngaros de 1848–1849, que fueron ejecutados mientras sus verdugos tomaban cerveza.
Los húngaros nunca brindan porque según la superstición trae mala suerte y despierta a los malos espíritus.
Respuesta

La lectura del mes
Géza Csáth

Balassi Institute
Literatura húngara online
Danubio azul
Recomienda este artículo a tus amigos Versión para imprimir
Las otras literaturas húngaras II

José Miguel González

Imagen de la versión fílmica de La visita del arzobispo de Ádám Bodor
Imagen de la versión fílmica de La visita del arzobispo de Ádám Bodor
Durante la Segunda Guerra Mundial Hungría recupera aquellos territorios en los que la mayoría de la población es húngara. Los que colaboraron con las autoridades anteriores o los que habían huido de Hungría, serán represaliados. Luego llegará la masacre fascista contra la población opositora y los de origen judío. Al final de la guerra vuelven a perderse los territorios y en cada país se dará una situación diferente. Además, al ocupar la URSS la antigua Rutenia, surge la literatura húngara de Transcarpatia (primero en la Unión Soviética, después en la Ucrania independiente). Junto a ello hay que tener en cuenta que existe una modesta literatura húngara en Eslovenia, Chequia y Croacia.

Literatura húngara de Checoslovaquia

Siguiendo los principios de responsabilidad colectiva de los pueblos, el gobierno de Bene¹ intenta expulsar a los húngaros del país, pierden todos sus derechos, se cierran las escuelas y se prohíbe la edición en húngaro. Con la llegada al poder de los comunistas en 1948 se eliminan estas medidas y los húngaros se reintegran en la vida cultural del país. Muchos de los deportados a Chequia permanecerán allí y formarán el grupo de los húngaros de Chequia.

Después del realismo socialista de los años 50, tendrá gran influencia la poesía vanguardista. Los poetas más destacados son Árpád Tõzsér (1935) que desde formas más clasicistas evoluciona hacia lo grotesco y una poesía de objetividad fría e impersonal, como en Contactos (1972); László Cselényi (1938) de poesía experimental e impregnada de surrealismo como en Presente e historia; y Lajos Zs. Nagy (1935) con su Mensaje desde la cueva (1971). Entre los neovanguardistas destacan Imre Varga (1950) o László Tóth (1949).

La narrativa tiene en principio un desarrollo más tardío. Sus comienzos están vinculados a Viktor Egri, comentado anteriormente, destaca su obra Agnus Dei (1969), sobre el fascismo en Eslovaquia. Autores importantes son también Gyula Duba (1930), escritor de novelas cortas satíricas, como Avestruz en un cielo sin estrellas (1963), o Desovan los lucios (1977); y László Dobos (1930) con Las estrellas estaban lejos (1963) o Apátridas (1967), sobre el calvario de los húngaros de Eslovaquia. El narrador más destacado es Lajos Grendel (1948), postmodernista y satírico, representante de la literatura del absurdo. Entre otras son importantes su Ajuste de cuentas (1981) o Las campanas de Einstein (1992), donde describe el cambio de régimen.

Literatura húngara de Voivodina (Yugoslavia)

El régimen de Tito protegió la tradición de convivencia étnica de Voivodina, así, desde el principio se desarrolla la literatura en húngaro. Se sigue publicando la revista Híd y surgen otras nuevas. Luego, a consecuencia de las guerras que desintegraron Yugoslavia muchos húngaros se marcharon de la región y llegaron cientos de miles de refugiados serbios de Croacia, Bosnia y Kósovo. Por esta tendencia, que se ha reforzado en la actualidad con la independencia de Kósovo, ha crecido hasta niveles preocupantes la tensión étnica.

Es importante especialmente la poesía, con autores como Károly Ács (1928), Ferenc Fehér (1928) o József Pap (1926) y sobre todo los grandes poetas del círculo Nuevo Simposio como Ottó Tolnai (1940) considerado uno de los mejores poetas húngaros vivos, o István Domonkos (1940).

En narrativa, continua su obra el ya mencionado Ervin Sinkó; de entre los nuevos, sin duda el más importante es Gion Nándor (1940-2002), con sus narraciones influidas por el mundo de los cuentos y escritas en una especie de realismo mágico, destaca su Soldado con una flor (1973).

Literatura húngara de Transcarpatia (URSS, Ucrania)

Solo comienza a desarrollarse desde los años 50. Uno de los iniciadores es László Balla (1927), poeta y novelista. El de mayor calidad es Vilmos Kovács (1927-77), con sus poemas En la luz de las estrellas (1968) o su novela Mañana también viviremos (1965), en la que se denuncia el culto a la personalidad. De entre los autores actuales hay que mencionar a Károly D. Balla (1957), poeta, narrador y editor.

Literatura húngara de Transilvania (Rumanía)

Si bien en los primeros años hubo una intensa actividad cultural, luego, durante la época de Ceaucescu se fomentó el nacionalismo antihúngaro, especialmente en los años 80, en los que se intentó acabar con la cultura húngara. A pesar de esto sigue manteniendo su importancia.

Entre tantos poetas de calidad resulta difícil destacar alguno: Géza Páskándi (1933-95); Sándor Kányadi (1929), que con su Días de difuntos en Viena muestra la preocupación por el destino de los húngaros de Transilvania; los vanguardistas Domokos Szilágyi (1938-76) o János Székely (1929-92); y entre las últimas generaciones András Ferenc Kovács (1959).

En narrativa, András Sütõ (1927-2006) ya es todo un clásico, su obra más importante es Mi madre promete un sueño ligero (1970), “sociografía lírica” sobre el mundo campesino húngaro de Transilvania. Junto a él destacan István Szilágyi (1938) representante de la literatura del absurdo como en Maleza de cuernos (1990), también ha sido muy celebrada su novela histórica Tiempo de cuervos (2001) sobre la época del dominio turco; y Ádám Bodor (1936) con Distrito de Sinistra (1992) o La visita del arzobispo (1999), ambas traducidas al español.

Buscar
¿Sabías que?

ayuda | redacción y contacto | nota legal
Edita la Fundación Húngara del Libro Copyright © LHO, 2007