Literatura húngara online
Literatura húngara online
Inicio Noticias Agenda Libros Crónicas húngaras Castellano Catalán
Literatura húngara online
Literatura húngara online
Literatura húngara online
Fútbol y letras
László Darvasi

La pregunta
En 2010 una ciudad húngara es Capital Cultural de Europa.
Pécs
Szeged
Gyõr
Respuesta

La lectura del mes
Géza Csáth

Balassi Institute
Literatura húngara online
Danubio azul
Recomienda este artículo a tus amigos Versión para imprimir
Las otras literaturas húngaras I

José Miguel González

Paisaje transilvanés, escenario de la novela Abel en la selva
Paisaje transilvanés, escenario de la novela Abel en la selva
Para comprender la literatura húngara, uno de los criterios a tener en cuenta es el geográfico. En Hungría se habla de “la literatura húngara de allende las fronteras”, lo que en este artículo se ha denominado de manera un tanto arbitraria “las otras literaturas húngaras”. Con este término no se hace referencia a la literatura del exilio, como cabría suponer (se la suele llamar “literatura húngara occidental”), sino a la de las comunidades húngaras que quedaron más allá de las fronteras, en los países de alrededor, tras los traumáticos cambios políticos que siguieron a la primera guerra mundial, y fueron consolidados por el tratado de Trianón (1920). En los inmensos territorios que perdió Hungría, junto a otros pueblos no húngaros, quedaron poblaciones húngaras más o menos compactas que mantuvieron su lengua y desarrollaron su cultura hasta hoy (véase el artículo La tierra perdida – el Tratado de Trianon en la sección Danubio Azul).

En la primera parte de este artículo se verán algunos problemas generales, así como el desarrollo de estas literaturas húngaras hasta la segunda guerra mundial; en la segunda parte, hasta la actualidad, de manera breve e introductoria.

Tras Trianón quedaron minorías húngaras en Checoslovaquia (sur de Eslovaquia y Rutenia), Rumanía (Transilvania), Yugoslavia (Voivodina -norte de Serbia- y una pequeña franja al norte de Eslovenia y Croacia), así como en el Burgenland austriaco.

Literatura húngara de Checoslovaquia

La vida literaria tarda en organizarse y lo hace a manos de intelectuales de izquierda huidos de la Hungría conservadora y clerical y que oscilan entre el apoyo a la república checoslovaca y el comunismo militante, junto a ellos hay también una literatura conservadora más bien diletante, de las clases pudientes locales. Si bien no hay una gran obra literaria, sí destaca una figura intelectual de primer orden, Zoltán Fábry (1897-1970), crítico y esteta antifascista, que contribuye a desarrollar el grupo Sarló (Hoz) para el desarrollo de la literatura moderna, vanguardista y europea, alejada del romanticismo nobiliario y nacionalista. De allí surgen importantes poetas progresistas como Dezsõ Gyõry (1900-74), del que destaca Húngaros de nuevo rostro (1927) o Voz humana (1940), entre los conservadores hay que destacar a László Mécs (1895-1978), con su poesía de carácter religioso pero con ciertos motivos sociales, como en Repicar de madrugada (1923).

Zoltán Fábry La narrativa tuvo un menor desarrollo, pero se pueden mencionar a escritores como József Sellyei (1900-41), campesino autodidacta, con su obra Casas de paja (1931), una descripción realista de la aldea, Gyula Morvay (1905-98), con Gente en el caserío (1936), también de tema campesino, quizás el más destacado es Viktor Egri (1896- 1982), con su obra histórica sobre la época de las migraciones Tierra ardiente.

Literatura húngara de Voivodina (Yugoslavia)

Se desarrolla también tardíamente, más bien en los años treinta y sobre todo en torno a algunas revistas como Kalangya (almiar) y Híd (puente). Los autores más destacados son Kornél Szenteleky (1893-33) poeta, novelista, ensayista, de espíritu lírico, maestro del sentimiento y la atmósfera, del que destacan sus pequeñas composiciones líricas en prosa Así duele la vida (1925); y Ervin Sinkó (1898-1967), narrador y lírico, autor de la novela Optimistas (1931) en la que describe la revolución comunista húngara.

Literatura húngara de Transilvania (Rumanía)

La situación de Trasilvania era peculiar, había dispuesto de autonomía anteriormente y de una tradición literaria propia, y además, había vivido un fuerte desarrollo al comienzo del siglo XX en literatura, pintura y otras artes, por otro lado, la comunidad húngara era bastante numerosa (más de dos millones de personas).

Durante el periodo de entreguerras escriben algunos de los poetas más destacados de la literatura húngara del siglo XX como: Sándor Reményik (1890-1941), una de las figuras del transilvanismo con sus versos religiosos y llenos de humanismo, una de sus mejores colecciones de poemas es Flor en ruinas (1935); Jenõ Dsida (1907-1938) pesimista, de tono modesto y verso templado, como en Soledad acechante (1928), gran maestro de la forma y el detalle; o Lajos Áprily (1887-1967) que describe su región natal de manera impresionista con versos de forma clásica en su Elegía aldeana (1921).

Áron Tamási En narrativa hay autores como Károly Kós (1883-1977) famoso arquitecto, escritor, y editor, del que destaca El clan de los Varjú (1925), crónica en la que describe la vida de la gente corriente en la Transilvania del siglo XVII; Áron Tamási (1897-1966), uno de los narradores más prestigiosos de la literatura húngara del siglo, sus novelas están impregnadas de poesía popular, de anécdotas y de cuentos, es el escritor transilvano por excelencia, se considera su obra principal a la trilogía de Ábel: Ábel en la selva (1932), Ábel en el país (1934), Ábel en América (1934), sobre las fantásticas aventuras de un campesino en el campo, luego en la ciudad y finalmente en la megalópolis; y József Nyírõ (1889-1953), que falleció en el exilio en Madrid (fue miembro del gobierno fascista húngaro), en sus obras describe a los sencillos aldeanos de las montañas y bosques del este de Transilvania, con logradas descripciones de la naturaleza local, una de sus mejores creaciones es la novela autobiográfica En el yugo de Dios (1930) y la más famosa es la que está traducida el castellano El Uz. Novela de las sierras nevadas de Transilvania (Ediciones Ambo, Madrid, 1948).

Buscar
¿Sabías que?

ayuda | redacción y contacto | nota legal
Edita la Fundación Húngara del Libro Copyright © LHO, 2007